
Por nombrar sólo algunos, podemos descubrir relatos sobre un gran diluvio en las culturas hindú, sumeria, griega, acadia, china, mapuche, maya, azteca, esquimal y pascuense (Isla de Pascua) entre otras. Varias de ellas parecen poseer denominadores comunes con una similitud asombrosa. Entre los patrones más repetidos se cuentan el anuncio celestial desoído por el pueblo, la construcción de una embarcación o refugio para preservar las vidas del diluvio, el diluvio en sí mismo y la posterior restauración de la vida sobre el planeta.
EL DILUVIO GRIEGO

El Mahabharata cuenta cómo Brahma apareció bajo la forma de un pez ante MANÚ, padre de la raza humana, para prevenirle de la inminencia del diluvio. Le aconsejó construir una nave y embarcar en ella a los 7 RISHIS (sabios) y todas las distintas semillas enumeradas por los brahamanes antiguos y conservarlas cuidadosamente.
![]() |
Manu y los siete Rishis |
Manú ejecutó las órdenes de Brahma y el buque con las semillas y los 7 sabios navegó durante años hasta atracar en el Himalaya. La tradición hindú designa a Manali, la ciudad de Manú, en el valle de Kulu, como el lugar de desembarco de Manú. La región es conocida como "ARYAVARTA" (país de los arios).
EL DILUVIO EN LA AMÉRICA PRECOLOMBINA
En el manuscrito mexica denominado ‘Códice Borgia’, se recoge la historia del mundo dividida en edades, de las cuales la última terminó con un gran diluvio provocado por la diosa Chalchiuhtlicue.
![]() |
Ilustración de Chalchiuhtlicue (Códice Borgia) |
En el Perú, Viracocha, el creador inca, destruyó con un diluvio a los primeros humanos gigantes y los convirtió en piedra.

"Se oyó un gran ruido en el cielo y cayo una pesada lluvia noche y dia. Los hombres trataron de trepar a las casas, pero las casas quedaron sumergidas. El cielo se cayó; la tierra seca se hundio, y en un momento termino la gran aniquilación."
Las leyendas acerca del Diluvio se extienden por toda la geografía americana, poblando las antiguas crónicas con los nombres de los supervivientes: TEZPI y COXCOX (en el antiguo México), BOCHICA (entre los chibchas colombianos), TAMANDERE (para los indios guaranís)...